Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 44

Perú sube ligeramente Clasificación Internacional sobre la Transparencia Presupuestal

Los gobiernos en el mundo promulgan medidas para hacer frente a la pandemia que requieren participación ciudadana

 

Lima, 4 de mayo del 2020-En medio de una pandemia mundial que está obligando a los gobiernos de todo el mundo a lanzar nuevas medidas de gasto, la última Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership (IBP) muestra por qué hay motivos de preocupación: cuatro de cinco de los 117 gobiernos evaluados no alcanzaron el umbral mínimo de transparencia y supervisión presupuestaria adecuada, según los estándares internacionales, entre ellos.

 

"Si bien la pandemia exige claramente una acción rápida y decisiva, la transparencia presupuestaria, la participación pública y una buena supervisión, son también imperativos", dice Warren Krafchik, director ejecutivo de IBP. "A medida que los gobiernos responden a esta masiva emergencia de salud pública, los presupuestos deben permanecer abiertos y transparentes, y los funcionarios deben permitir la participación pública inclusiva durante la planificación y la ejecución".

 

Como demuestran las investigaciones del IBP y otras organizaciones, los presupuestos abiertos ofrecen un camino prometedor para que los países prosperen social y económicamente. Pueden restablecer la confianza en los gobiernos y fortalecer las relaciones desgastadas entre

las instituciones públicas y las personas a las que deben servir.

 

Perú ha realizado avances en la publicación de información clave que ayuda al público a entender las políticas, decisiones y resultados del presupuesto, según el nuevo informe. En comparación, a nivel global, un tercio de los ocho documentos clave del presupuesto que los gobiernos deberían publicar no están disponibles para el público.

 

“El Perú ha alcanzado un puntaje de 76 sobre 100 puntos en los indicadores de transparencia presupuestaria según la Encuesta. Un incremento mínimo de 3 puntos más comparados a la última medición del 2017 (73/100). Ello se debe a que existe mayor información sobre el presupuesto en sus distintas fases (diseño, implementación, evaluación y auditoria). Sin embargo, preocupa sobre manera el mínimo avance en los indicadores de participación ciudadana en el presupuesto en donde se obtuvieron sólo 26 puntos sobre 100. En una situación de crisis como vivimos hoy, tener mayor participación para diseñar intervenciones y monitorear el gasto resultan indispensables para reducir el impacto económico y social de la pandemia” señaló Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día

Aunque la última Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS, por sus siglas en inglés) se completó justo antes de que se produjera la pandemia, proporciona una instantánea reveladora de las prácticas actuales Perú relacionadas con la divulgación del presupuesto, las oportunidades de participación pública en el ciclo presupuestario y los pesos y contrapesos efectivos.

Para los gobiernos que no cumplen los estándares internacionales mínimos, Perú sirve de ejemplo de los beneficios que pueden obtenerse al adoptar enfoques más transparentes, inclusivos y participativos en la planificación y ejecución de los presupuestos.

 

Las medidas de los presupuestos abiertos

 

La transparencia presupuestaria se evalúa en la OBS por la disponibilidad pública y el contenido de ocho documentos presupuestarios clave que se espera que todos los gobiernos publiquen según los estándares internacionales. Específicamente, la encuesta examina si se publican en línea de manera oportuna y si la información es completa.

 

  • La puntuación media mundial de transparencia fue de 45 sobre 100, por debajo de los 61 considerados como el umbral mínimo para fomentar un debate público informado.
  • Perú obtuvo una puntuación de 76 sobre 100 ubicándose en segundo lugar respecto a los países de Sudamérica

 

Indice de Transparencia

Fuente: International Budget Partnership (IBP)

 

La participación pública se evalúa sobre la base de las oportunidades formales que tienen las organizaciones de la sociedad civil y los individuos de participar y aportar a lo largo del proceso presupuestario.

 

  • El promedio mundial de la participación pública es desalentador: 14 de 100.
  • Perú obtuvo una puntuación de 26 de 100, un resultado desalentador para los objetivos de gobierno abierto.

 Indice de Participación

 

Fuente: International Budget Partnership (IBP)

 

La supervisión se mide en función del papel que desempeñan las legislaturas y las entidades de fiscalización superior (EFS) en el proceso presupuestario.

 

  • Una puntuación de 61 sobre 100 se considera una supervisión adecuada.
  • Perú obtuvo una puntuación de 76 de 100 puntos, sobre la base de los instrumentos de fiscalización existente por parte del Congreso y la Contraloría General de la República para la supervisión de los resultados globales del Presupuesto Público, sin embargo, son necesarios ajustes respecto a la supervisión desagregada y descentralizada del Presupuesto.

El IBP lanzó la encuesta por primera vez en 2006 con el objetivo de asegurar que todas las personas, especialmente de las comunidades más desatendidas, tengan la oportunidad de comprender e influir en la forma en que los fondos públicos –su dinero– se recaudan y gastan. Por lo general, los datos son recopilados cada dos años por expertos independientes en presupuestos de la sociedad civil que no están comprometidos con ningún gobierno nacional.

 

Sus conclusiones son revisadas por pares anónimos, y a los representantes de los gobiernos evaluados se les ofrece la oportunidad de revisar y comentar las conclusiones.

 

Para mayor información de la Encuesta visite https://www.internationalbudget.org/open-budget-survey

 

Ciudadanos al Dia es una organización privada sin fines de lucro, no partidaria ni gremial, creada en el año 2002 con la finalidad de aportar herramientas para el ejercicio de la ciudadanía y la mejora de la gestión pública, así como ser fuente de información creíble sobre temas de interés ciudadano.

www.ciudadanosladia.org.

 Indice de Transparencia total

Lima, 4 de mayo del 2020

Lo que al ciudadano le importa

Miércoles, 12 Junio 2013 17:14 Escrito por

En las últimas semanas, quienes trabajamos los temas de gestión pública hemos visto cómo en los diferentes medios de comunicación se ha tratado de presentar los contenidos del Proyecto de Ley del Servicio Civil y discutirlo entre los promotores de esta ley, los diferentes especialistas y los sindicatos de trabajadores que agrupan a servidores públicos.

Por estos días me encontré con un familiar, quien me comentó que había escuchado por la radio sobre el Proyecto de Ley: «¿Qué es eso? –me dijo–. ¿Es esa ley para que las personas hagamos servicio a la comunidad en lugar de pagar multas?». Le expliqué que no, que se trataba de una de ley cuyo objetivo era mejorar la gestión pública ordenando los incentivos, clarificando funciones y competencias de quienes laboran en la administración pública. «Ah, ya –recibí por respuesta–. Si eso significa que ahora los que trabajan en el Estado van a tratar bien a las personas, eso está bien».

Y es que en general las personas no entendemos qué es la 276, la 728 o el CAS –es decir, los diferentes sistemas de contratación de personas en el Estado–. No entendemos por qué se tienen regímenes de incentivos distintos para quienes trabajan bajo las mismas condiciones y obligaciones. La Administración Pública para el común de los ciudadanos está personificada en quien atiende detrás de la ventanilla de un ministerio, un municipio, el gobierno regional o un organismo técnico. Y a veces esa persona detrás de la ventanilla, de un escritorio, en el área de información, puede ser muy cordial y eficiente, pero otras veces esa persona puede apenas sonreír o mirarnos a los ojos, tratarnos como si le pidiéramos un favor cuando es nuestro derecho recibir los servicios públicos. Es allí cuando nos preguntamos: ¿Por qué no mejoran las cosas en el Estado?

Según el RankinCAD 2013, un estudio de Ciudadanos al Día sobre la satisfacción ciudadana en la atención en 123 entidades públicas a nivel nacional, el 49% de los ciudadanos está insatisfecho con la atención que recibe –en los gobiernos regionales la insatisfacción ciudadana en la atención llega al 60%–. Los principales problemas que mencionaron en su experiencia fueron la lentitud en resolver trámites o gestiones, la falta de comprensión de su problema por parte del personal, la falta de interés y amabilidad del personal, la descoordinación entre oficinas y departamentos, la información insuficiente y poco clara, entre otros.

Ante este diagnóstico, un buen gerente trataría inmediatamente de generar incentivos en forma de premios económicos, reconocimientos y ascensos, capacitar a su personal, definir procesos y otras acciones transformadoras. Sin embargo, este buen gerente se enfrenta ante una dificultad: no todo su personal parte del mismo punto. Algunos están bajo un sistema de contratación –con incentivos, ascensos y sanciones definidos– mientras que otros están bajo otro sistema donde los incentivos, ascensos y sanciones son totalmente distintos. Ello no permite planificar la mejora en la atención en los ciudadanos ni generar sostenibilidad de dichas mejoras. El proyecto de Ley del Servicio Civil es una oportunidad para lograr una mejora sostenible.

Generar un punto de referencia común para quienes trabajan en la administración pública, sin vulnerar los derechos laborales, estableciendo justicia y equidad, es un paso difícil pero necesario. Y significará no solo el accionar del actual gobierno sino el de los siguientes. Se requerirá además informar, explicar, involucrar a otros actores de la sociedad para entender la importancia de esta reforma. Y sobre todo, implicará escuchar y entender lo que al ciudadano realmente le importa: integridad, eficiencia y buen trato por parte del sector público.

Por Caroline Gibu. Directora Ejecutiva de CAD.

A los servidores públicos

Miércoles, 29 Mayo 2013 14:58 Escrito por

Hoy 29 de mayo se celebra el Día del Servidor Público, un día poco conocido y menos difundido. Quizá muchos de ustedes se estén preguntando por qué un día del Servidor Público. ¿A quién celebrar? Con tantas noticias de corrupción, de ineficiencia, de falta de gestión, pareciera que toda nuestra administración pública está de cabeza. En Ciudadanos al Día creemos que sí hay mucho por celebrar y que este día es una importante oportunidad para reflexionar sobre el rol del servidor público.

Desde nuestra creación, y en particular, en los últimos ocho años organizando el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, hemos sido testigos de esfuerzos notables por mejorar la administración pública y ponerla al servicio de todos los ciudadanos: más de 1,200 casos de éxito liderados por servidores públicos apasionados y comprometidos, que enfrentan con creatividad los retos que significan mejorar las condiciones de vida de los peruanos, en particular de aquellos que viven en situación de exclusión. No todo está mal en la administración pública.

El Día del Servidor Público nos permite agradecer a todos aquellos que trabajan en las distintas instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, quienes con probidad y vocación de servicio realizan su trabajo con la mayor dedicación. Son servidores públicos que han comprendido realmente su rol: contribuir con su trabajo a la construcción de un país más optimista, más justo, más solidario.

Hay mucho por mejorar en la administración pública, es cierto. Nos toca a los ciudadanos señalar los problemas y las oportunidades de mejora. Pero también nos toca alentar a quienes hoy están desempeñando la función pública, como cuando alentamos a un equipo de fútbol, para que no pierdan el objetivo, para que sepan que los estamos viendo, para que sientan que sus esfuerzos y sus logros por el país serán celebrados por todos.

¡¡¡Feliz Día del Servidor Público!!!

Caroline Gibu.

No entierres tu talento, muéstralo

Miércoles, 01 Mayo 2013 15:03 Escrito por

¡No entierren sus talentos!
La vida no se tiene para guardarla para uno mismo,
 se tiene para entregarla”.
Papa Francisco.

Escrito por Caroline Gibu.

Hoy en el Día del Trabajo reflexiono en la Parábola de los Talentos: el amo reúne a sus siervos y les entrega a cada uno cinco, dos y un talento (antigua moneda o unidad de medida griega) según su capacidad.  A su retorno, el amo reúne a sus siervos: el siervo que recibió cinco talentos entregó cinco más fruto de su esfuerzo; asimismo, el siervo que recibió dos entregó dos más; sin embargo, el que recibió uno devolvió el talento indicando que tuvo miedo de su amo y que por ello decidió enterrarlo bajo la tierra y esperar a su regreso. El amo felicita al primero y al segundo pero el tercero es reprendido.

Pienso como muchos que los talentos a los que se refiere esta parábola no solo significan recursos, dinero o  capital de trabajo para ayudarnos a emprender un negocio, sino en las capacidades físicas y mentales que nos permiten ser creativos, haciendo andar la maquinaria de nuestro propio ser, dando lo mejor de uno mismo, para beneficio individual pero a la vez colectivo.

Ayer, 30 de abril, se cerraron las inscripciones para el Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2013. Como todos los años, el equipo de Ciudadanos al Día ha sentido en las últimas semanas el crecimiento del entusiasmo y la efervescencia de las múltiples llamadas de funcionarios públicos ansiosos por participar y por mostrar a todos las prácticas implementadas. 

Cada una de estas postulaciones trae consigo historias de esfuerzo y creatividad, de dedicación y de esperanza por ver que las cosas cambien a pesar de las dificultades, para romper con ese paradigma de “todo siempre será igual”: aquí en el Perú las instituciones públicas sí pueden estar al servicio del ciudadano y el bien común.

Los funcionarios públicos que participan en esta edición del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2013 han decidido no enterrar sus talentos, sino mostrarlos a todos, porque donde había poco han hecho mucho para cambiar una realidad y hacer posible el sueño del desarrollo compartido.

Buen descanso el día de hoy para todos esos funcionarios públicos que han entendido que el verdadero amo que les pide cuentas son los ciudanos a quienes se deben...!


El Presupuesto Público aprobado para el año 2013 es de 108 mil millones de nuevos soles. De ellos, 54 mil millones serán utilizados en gastos corrientes y 30 mil millones en gastos de capital; cerca de 9 mil 500 corresponden a gastos financieros, 9 mil 400 a gastos previsional, y cerca de 5 mil millones a la reserva de contingencia.

Contenidos del Blog

CAD