Jueves, 24 Enero 2013 00:00

«Explícamelo en sencillo»: Presupuesto Público para ciudadanos

Escrito por  Caroline Gibu

El Presupuesto Público aprobado para el año 2013 es de 108 mil millones de nuevos soles. De ellos, 54 mil millones serán utilizados en gastos corrientes y 30 mil millones en gastos de capital; cerca de 9 mil 500 corresponden a gastos financieros, 9 mil 400 a gastos previsional, y cerca de 5 mil millones a la reserva de contingencia.

Quizá a estas alturas muchos de quienes lean estas líneas pierdan el interés porque no entienden los términos utilizados o porque las cifras no les dice absolutamente nada sobre cuánto de este presupuesto les beneficia y se traduce en cosas concretas como nuevas carreteras, agua y desagüe, salud y educación.

Hoy el International Budget Partnership (IBP) ha lanzado el Índice de Presupuesto Abierto 2012, una encuesta en la que se analiza el nivel de transparencia y participación ciudadana en el ciclo presupuestario de 100 países a nivel mundial. El Perú ha alcanzado una nota de 57 sobre 100 puntos, lo que lo coloca por encima de Bolivia (12 puntos), Ecuador (31 puntos) y Venezuela (37 puntos) pero por debajo de Brasil (73 puntos), Chile (65 puntos) y México (61 puntos).

¿Qué significan estos puntajes? ¿Qué nos faltaría en materia de transparencia presupuestaria? En realidad, los resultados señalan que el Perú ha hecho importantes avances en materia de transparencia: por ejemplo, ahora contamos con un Portal de Transparencia Económica que es la envidia de muchos países y que nos permite saber cómo se ejecuta el gasto en el Despacho Presidencial o en el municipio provincial de Espinar en Cusco, y además también contamos con órganos de monitoreo y control de gasto que realizan informes periódicos. Asimismo, se publican en diferentes portales web los documentos relacionados con el presupuesto y el debate para su aprobación. Sin embargo, toda esta información aún sigue siendo de uso exclusivo para especialistas que entienden la normativa y los términos utilizados, pero no permite a una gran parte de la ciudadanía entender qué es el presupuesto público, cómo se diseña, se aprueba y se ejecuta, y finalmente cómo la beneficia.

Y no es que el Estado esté tratando de ocultar cosas, sino que debe aprender a traducirlas en un lenguaje sencillo e inteligible para el ciudadano. Más transparencia no solo significa más información: significa también información oportuna y de fácil comprensión.

Para lograr confianza necesitamos ver, saber y comprender. Un presupuesto público en lenguaje ciudadano contribuiría a prevenir conflictos y generar confianza.

Por lo mismo, desde CAD - Ciudadanos al Día proponemos al Ministerio de Economía y Finanzas, y al Congreso de la República, y a la Contraloría, y a las demás instituciones competentes en el tema, que trabajemos en el desarrollo de un Presupuesto Ciudadano que permita al maestro de escuela, al médico, al policía, al jefe de la comunidad entender cómo, en qué y para qué estamos utilizando el dinero de todos los peruanos.

Modificado por última vez en Miércoles, 27 Marzo 2013 19:41

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML.

Contenidos del Blog

CAD