Martes, 03 Marzo 2015 23:12

De regreso a clases: Sobre primera infancia, logros de aprendizaje y buenas prácticas Destacado

De regreso a clases: Sobre primera infancia, logros de aprendizaje y buenas prácticas Ministerio de Educación

Por Caroline Gibu

Tengo una hija de 4 años que el 9 de marzo iniciará el año escolar. Ella es alegre, curiosa, y habla todo el tiempo: lo que soñó la noche anterior, lo que “piensan” sus muñecos, lo que hizo su amigo en el último cumpleaños, y así puede pasarse todo el día. La amo por existir, desde que estuvo en mi vientre, y porque redescubro el mundo a través de sus ojos. Mi vocación de activista social se reafirma con ella. Una vez me reclamó porque en un improvisado e informal discurso –muy nerviosa yo en mi papel de madre-  felicité a las mamás y a sus hijos. ¿Por qué no felicitaste a las hijitas? me dijo, recordándome para siempre y para toda la vida que la perspectiva de género no es sólo cuestión de gramática sino que tiene rostro, de quien más amas.

 

Quiero para ella una buena educación, en donde su padre y yo podamos participar para ayudarla a aprender, a tomar sus propias decisiones, y a actuar por el bien de ella misma y de los demás. Quiero lo que muchos peruanos y peruanas quieren para sus hijos e hijas, en un país como el nuestro en donde en los últimos 30 años de lo único que he oído hablar sobre educación es la situación paupérrima del sistema.

 

Sin embargo, hoy tenemos buenas noticias. Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) nos ha llenado a muchos de especial entusiasmo, alcanzando primeras planas y titulares en los medios de comunicación. Y es que lograr que a nivel de nacional el 44% de estudiantes de segundo grado de primaria comprenda lo que lee (aumento de 11 puntos porcentuales respecto al 2013) y que el 26% de estudiantes dicho grado académico alcancen niveles satisfactorios en matemática (aumento de 9 puntos porcentuales respecto al 2013), representa un logro importante. Hablando sencillo: no sólo es que tu hijo o hija  ha crecido tanto para llega a tocar los botones del ascensor cuando antes no daba la talla para hacerlo, sino que también lee y comprende las instrucciones del ascensor, y además puede determinar cuántos pisos hay entre el quinto y el décimo cuarto.

 

Los resultados de la ECE 2014 nos indican que hemos ido y vamos por buen camino, porque no ha sido un trabajo de un año sino de muchos años. En Ciudadanos al Día podemos dar evidencia de ello pues a los largo de los últimos 10 años del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, el Ministerio de Educación ha logrado contar con 24 casos certificados, ganando en tres oportunidades. En el 2014 la campaña del Buen Inicio del Año Escolar 2014  recibió el máximo galardón por justamente aprender de las lecciones de años anteriores, y generar sistemas predecibles para que los docentes, los textos escolares, el material pedagógico y la infraestructura educativa estuvieran a  tiempo y en óptimas condiciones para el inicio de clases. Todo ello influye para que los estudiantes puedan aprender en mejores condiciones.

 

Un dato adicional de la ECE 2014 que me parece muy importante destacar es que al parecer hay una relación entre la mejora en el logro educativo en segundo grado de primaria y la educación en la primera infancia: existe un incremento en la proporción de estudiantes evaluados que han asistido a educación inicial (79% en el 2013 a 88% en el 2014). Es decir que la mejora en el rendimiento de los niños y niñas de segundo grado tiene relación con ese esfuerzo de hace cuatro o cinco años donde los padres de familia decidieron apostar por inscribirlos en el nido y los docentes de educación inicial mejoraron su desempeño. Como ven, todo está concatenado, la educación de calidad requiere esfuerzos conjuntos y de largo aliento.

 

Como toda evaluación, lo más importante es qué hacer con los resultados. Por ello, contar con herramientas como el Sistema Consulta de Resultados de la Evaluación Censal resultan importantes para los docentes y los padres de familia: instructivos y guías prácticas se ponen a disposición para socializar los resultados y mejorar lo que se deba mejorar. Pero también se puede apostar por compartir experiencias desde los propios docentes, y por ello iniciativas como el Concurso de Buenas Prácticas Docentes del propio Ministerio de Educación, hace posible que se puedan replicar lo que sí funciona, e incluso inspirar a otros en situaciones adversas, como se puede leer aquí

 

En un año pre electoral, me preocupa que este buen camino tenga giros repentinos o retrocesos por lo que confío en que las reformas en educación sean mejoradas, impulsadas pero nunca detenidas. Los niños y niñas que empiezan el año escolar se lo merecen.

 

¡Gracias por leerme y que empiece el intercambio de ideas!!

Leer 3972 veces Modificado por última vez en Martes, 03 Marzo 2015 23:25

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML.

Contenidos del Blog

CAD