Sacando la Cuenta: Cinco cosas que esperamos de la Contraloría Destacado
Por Caroline Gibu
El Informe de Contraloría a la Cuenta General de la República dice “..No nos fue posible validar la ejecución del presupuesto de gastos por S/ 8 586 129 mil…” ¿qué significa?
El Contralor General Edgar Alarcón presentó el miércoles 31 de agosto los resultados de la Auditoría a la Cuenta General de la República 2015 ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.
Quizás esta noticia pasó desapercibida frente a las otras noticias del día, sobre todo porque la Cuenta General de la República (CGR) es un documento desconocido para el común de los ciudadanos, y su auditoría resulta siendo irrelevante. Y la verdad es que sí debería importarnos.
Imaginemos una empresa – ahora que se habla tanto de formalización y emprendimiento sostenible – cuyos dueños reciben de parte del contador un documento que les permite ver si les fue bien o mal durante el año, si tuvieron pérdidas o ganancias, si alcanzaron las metas de crecimiento en ventas que establecieron a inicio del año, entre otros. Eso es la CGR: un documento que explica cómo les fue a todas las entidades del Estado, incluyendo a las empresas públicas. Según la definición en el glosario del propio Ministerio de Economía y Finanzas es un “instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación de las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal”.
Siguiendo con el ejemplo de la empresa, los dueños también reciben un informe hecho por un tercero no vinculado que ha verificado que los documentos elaborados por el contador son confiables, y en donde se proponen mejoras para una gestión transparente y eficiente de los recursos de la empresa. Precisamente, ese es el Informe de Auditoría de la CGR: un documento que, acorde con la normativa, permite verificar “la confiabilidad y transparencia en la información y la aplicación correcta de los procedimientos establecidos en su elaboración, comprobando la correcta integración y consolidación en los estados financieros. El informe incluye el estado de la implementación de las recomendaciones y el levantamiento de las observaciones de los ejercicios anteriores”.
Si todos los peruanos queremos un Estado transparente, eficiente e inclusivo, en donde los recursos sean utilizados de manera correcta, tanto la CGR como su Informe de Auditoría, deberían ser de nuestro interés. Pero no lo es, por una sencilla razón: están escritos sólo para especialistas y no para los demás ciudadanos
Aquí van cinco cosas que esperamos de la Contraloría a propósito del Informe de Auditoría a la Cuenta General de la República 2015
1. Contar con un Resumen Ejecutivo Ciudadano:Es cierto, el Informe de Auditoria de la CGR es para especialistas y así debe ser, pero podría también contar con un documento dirigido al ciudadano: un Resumen Ejecutivo en donde de manera sencilla y en lenguaje plano – es decir obviando tecnicismos – explique los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones. El último Informe de Auditoría de la CGR tiene 292 páginas, las conclusiones se exponen a partir de la página 190 y las recomendaciones a partir de la página 196, ¿no sería mejor para los ciudadanos, congresistas y periodistas, contar con un Resumen Ejecutivo? La nota de prensa no es suficiente porque no está adjunta al Informe, y, por tanto, no necesariamente es accesible al ciudadano.
2. Uso de infografías y gráficos: El Resumen Ejecutivo puede también contar con gráficos e infografías que ayuden a un lector no especializado – y a muchos congresistas - a entender mejor cómo es el proceso de auditoría, y qué es lo que se ha revisado. Por ejemplo, en la sección Conclusiones del Informe de Auditoría se indica que el universo de entidades públicas al 2015 era de 2,472 entidades, de las cuales 2,436 (98.5% del universo institucional) presentaron la información necesaria para ser incluidas en la CGR. De ellas, la Contraloría realizó un proceso de auditoría presupuestaria a 253 entidades que representan el 80.4% de ingresos y 79.2% de gastos del Estado. Un buen diseñador podría colocar todas estas cifras en gráficos y acompañar una infografía con la descripción del proceso y sobre todo de los objetivos y resultados de todo ello.
3. Ayudar al lector a la mejor interpretación de las cifras:Algunos párrafos y cifras del Informe de Auditoría pueden ser claros para el especialista, pero pueden generar inquietudes o interpretaciones erróneas a un lector común – por ejemplo un periodista no especializado. Por ejemplo, en la página 15 acápite 7 se indica lo siguiente “No nos fue posible validar la ejecución del presupuesto de gastos por S/ 8 586 129 mil, por diversas limitaciones de la administración de las entidades públicas en la muestra de auditoría, la cual se ha visto afectada en dicho importe, principalmente por las situaciones siguientes:
- Sistemas de información, de control interno y no acceso a la documentación original que soporta la ejecución del presupuesto de gastos por S/ 7 964 826 mil, en entidades del Gobierno Nacional por S/ 2 758 671 mil (Ministerio de Transportes y Comunicaciones por S/ 2 438 773 mil, Ministerio de Defensa por S/ 253 313 mil, Ministerio de Agricultura y Riego por S/ 14 458 mil, Oficina Nacional del Gobierno Interior por S/ 2 838 mil……”
¿Qué significa ello? ¿Se gastó sin contar con un contrato? ¿Se gastó prudentemente pero no se documentó el gasto? ¿A dónde se fueron más de 8 mil millones de nuevos soles? Sería importante justamente contar con una explicación más cotidiana de algunas cifras presentadas en el Informe de Auditoría.
4. Contribuir con la Auditoría Social:A partir de la página 196, el Informe de Auditoría presenta 20 recomendaciones a Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y a la Municipalidad Metropolitana de Lima, muchas de las cuales debieran ser discutidas también con otros actores para evaluar su pertinencia y propiciar no sólo la vigilancia sino la colaboración / co-creación de soluciones conjuntas con empresas auditoras – en el país tenemos cuatro internacionales muy grandes - y sociedad civil.
Como ejemplo, aquí rescato algunas que propiciarían una discusión interesante y posibles soluciones:
. Que la SUNAT incorpore al Sistema de Libros Electrónicos - SLE, a todas las entidades del sector público que conforman la Cuenta General de la República a fin de mejorar la transparencia del proceso de rendición de cuentas y cautela de la documentación que sustenta la gestión de los recursos públicos asignados,
. Que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Contabilidad desarrolle los aplicativos informáticos para optimizar la información contable, considerando la realidad logística de las entidades públicas.
5. Facilitar el acceso al Informe:El Informe de Auditoría de la CGR está disponible en dos plataformas: En la página web del Congreso y en la de la Contraloría. Sin embargo, el acceso no es inmediato. Hay que entrar a varias ventanas y saber qué es lo que se quiere buscar y en donde puede estar. Sin embargo, una vez que lo encuentras, el gran reto es descargar el documento: en ambas plataformas, el Informe es un gran conjunto de imágenes en pdf que pude ser difícil de descargar. No existe una hoja de cálculo adjunta que permita trabajar con las cifras y gráficos. Disponer de un documento mucho más amigable, permitirá que tanto periodistas como investigadores se apropien de la información, ayuden a su difusión y le den un mayor valor.
Mejorar la calidad del gasto requiere también mejorar los procesos de auditoría gubernamental y control social para acabar con la corrupción y el despilfarro, y fomentar una mirada colaborativa en la implementación de mejoras. Confío que el nuevo Contralor y su institución compartan también este enfoque.
Deja un comentario
Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML.