Perú sube ligeramente Clasificación Internacional sobre la Transparencia Presupuestal

Los gobiernos en el mundo promulgan medidas para hacer frente a la pandemia que requieren participación ciudadana

 

Lima, 4 de mayo del 2020-En medio de una pandemia mundial que está obligando a los gobiernos de todo el mundo a lanzar nuevas medidas de gasto, la última Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership (IBP) muestra por qué hay motivos de preocupación: cuatro de cinco de los 117 gobiernos evaluados no alcanzaron el umbral mínimo de transparencia y supervisión presupuestaria adecuada, según los estándares internacionales, entre ellos.

 

"Si bien la pandemia exige claramente una acción rápida y decisiva, la transparencia presupuestaria, la participación pública y una buena supervisión, son también imperativos", dice Warren Krafchik, director ejecutivo de IBP. "A medida que los gobiernos responden a esta masiva emergencia de salud pública, los presupuestos deben permanecer abiertos y transparentes, y los funcionarios deben permitir la participación pública inclusiva durante la planificación y la ejecución".

 

Como demuestran las investigaciones del IBP y otras organizaciones, los presupuestos abiertos ofrecen un camino prometedor para que los países prosperen social y económicamente. Pueden restablecer la confianza en los gobiernos y fortalecer las relaciones desgastadas entre

las instituciones públicas y las personas a las que deben servir.

 

Perú ha realizado avances en la publicación de información clave que ayuda al público a entender las políticas, decisiones y resultados del presupuesto, según el nuevo informe. En comparación, a nivel global, un tercio de los ocho documentos clave del presupuesto que los gobiernos deberían publicar no están disponibles para el público.

 

“El Perú ha alcanzado un puntaje de 76 sobre 100 puntos en los indicadores de transparencia presupuestaria según la Encuesta. Un incremento mínimo de 3 puntos más comparados a la última medición del 2017 (73/100). Ello se debe a que existe mayor información sobre el presupuesto en sus distintas fases (diseño, implementación, evaluación y auditoria). Sin embargo, preocupa sobre manera el mínimo avance en los indicadores de participación ciudadana en el presupuesto en donde se obtuvieron sólo 26 puntos sobre 100. En una situación de crisis como vivimos hoy, tener mayor participación para diseñar intervenciones y monitorear el gasto resultan indispensables para reducir el impacto económico y social de la pandemia” señaló Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día

Aunque la última Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS, por sus siglas en inglés) se completó justo antes de que se produjera la pandemia, proporciona una instantánea reveladora de las prácticas actuales Perú relacionadas con la divulgación del presupuesto, las oportunidades de participación pública en el ciclo presupuestario y los pesos y contrapesos efectivos.

Para los gobiernos que no cumplen los estándares internacionales mínimos, Perú sirve de ejemplo de los beneficios que pueden obtenerse al adoptar enfoques más transparentes, inclusivos y participativos en la planificación y ejecución de los presupuestos.

 

Las medidas de los presupuestos abiertos

 

La transparencia presupuestaria se evalúa en la OBS por la disponibilidad pública y el contenido de ocho documentos presupuestarios clave que se espera que todos los gobiernos publiquen según los estándares internacionales. Específicamente, la encuesta examina si se publican en línea de manera oportuna y si la información es completa.

 

  • La puntuación media mundial de transparencia fue de 45 sobre 100, por debajo de los 61 considerados como el umbral mínimo para fomentar un debate público informado.
  • Perú obtuvo una puntuación de 76 sobre 100 ubicándose en segundo lugar respecto a los países de Sudamérica

 

Indice de Transparencia

Fuente: International Budget Partnership (IBP)

 

La participación pública se evalúa sobre la base de las oportunidades formales que tienen las organizaciones de la sociedad civil y los individuos de participar y aportar a lo largo del proceso presupuestario.

 

  • El promedio mundial de la participación pública es desalentador: 14 de 100.
  • Perú obtuvo una puntuación de 26 de 100, un resultado desalentador para los objetivos de gobierno abierto.

 Indice de Participación

 

Fuente: International Budget Partnership (IBP)

 

La supervisión se mide en función del papel que desempeñan las legislaturas y las entidades de fiscalización superior (EFS) en el proceso presupuestario.

 

  • Una puntuación de 61 sobre 100 se considera una supervisión adecuada.
  • Perú obtuvo una puntuación de 76 de 100 puntos, sobre la base de los instrumentos de fiscalización existente por parte del Congreso y la Contraloría General de la República para la supervisión de los resultados globales del Presupuesto Público, sin embargo, son necesarios ajustes respecto a la supervisión desagregada y descentralizada del Presupuesto.

El IBP lanzó la encuesta por primera vez en 2006 con el objetivo de asegurar que todas las personas, especialmente de las comunidades más desatendidas, tengan la oportunidad de comprender e influir en la forma en que los fondos públicos –su dinero– se recaudan y gastan. Por lo general, los datos son recopilados cada dos años por expertos independientes en presupuestos de la sociedad civil que no están comprometidos con ningún gobierno nacional.

 

Sus conclusiones son revisadas por pares anónimos, y a los representantes de los gobiernos evaluados se les ofrece la oportunidad de revisar y comentar las conclusiones.

 

Para mayor información de la Encuesta visite https://www.internationalbudget.org/open-budget-survey

 

Ciudadanos al Dia es una organización privada sin fines de lucro, no partidaria ni gremial, creada en el año 2002 con la finalidad de aportar herramientas para el ejercicio de la ciudadanía y la mejora de la gestión pública, así como ser fuente de información creíble sobre temas de interés ciudadano.

www.ciudadanosladia.org.

 Indice de Transparencia total

Lima, 4 de mayo del 2020

Publicado en Blog
  • Puntaje nacional en transparencia presupuestal es de 73 sobre 100, por encima del promedio mundial que se ubica en 42 puntos. Entre los países de Latinoamérica, Perú aparece en tercer lugar por debajo de México y Brasil, y superando a Argentina, Chile y Colombia.
  • Preocupa que el puntaje de Perú en términos de participación ciudadana en el presupuesto público sea sólo de 22 puntos sobre 100, lo cual indica que las oportunidades que se le ofrecen al público para participar en el proceso presupuestario son poco o nada adecuados: aun cuando existen mecanismos de participación a nivel local, los ciudadanos tienen pocas oportunidades de ser escuchados al momento de formular, aprobar, implementar y vigilar el presupuesto nacional.
  • A nivel de vigilancia del presupuesto público, tanto el Congreso de la República y la Contraloría General de Nación alcanzan niveles adecuados, pero ello no es suficiente para garantizar la implementación de medidas correctivas que mejoren la ejecución del gasto.

Lea la Nota completa y el Resumen País

Por Caroline Gibu

El Informe de Contraloría a la Cuenta General de la República dice “..No nos fue posible validar la ejecución del presupuesto de gastos por S/ 8 586 129 mil…” ¿qué significa?

El Contralor General Edgar Alarcón presentó el miércoles 31 de agosto los resultados de la Auditoría a la Cuenta General de la República 2015 ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.

Quizás esta noticia pasó desapercibida frente a las otras noticias del día, sobre todo porque la Cuenta General de la República (CGR) es un documento desconocido para el común de los ciudadanos, y su auditoría resulta siendo irrelevante. Y la verdad es que sí debería importarnos.

Imaginemos una empresa – ahora que se habla tanto de formalización y emprendimiento sostenible – cuyos dueños reciben de parte del contador un documento que les permite ver si les fue bien o mal durante el año, si tuvieron pérdidas o ganancias, si alcanzaron las metas de crecimiento en ventas que establecieron a inicio del año, entre otros. Eso es la CGR: un documento que explica cómo les fue a todas las entidades del Estado, incluyendo a las empresas públicas. Según la definición en el glosario del propio Ministerio de Economía y Finanzas es un “instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación de las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal”.

Siguiendo con el ejemplo de la empresa, los dueños también reciben un informe hecho por un tercero no vinculado que ha verificado que los documentos elaborados por el contador son confiables, y en donde se proponen mejoras para una gestión transparente y eficiente de los recursos de la empresa. Precisamente, ese es el Informe de Auditoría de la CGR: un documento que, acorde con la normativa, permite verificar “la confiabilidad y transparencia en la información y la aplicación correcta de los procedimientos establecidos en su elaboración, comprobando la correcta integración y consolidación en los estados financieros. El informe incluye el estado de la implementación de las recomendaciones y el levantamiento de las observaciones de los ejercicios anteriores”.

Si todos los peruanos queremos un Estado transparente, eficiente e inclusivo, en donde los recursos sean utilizados de manera correcta, tanto la CGR como su Informe de Auditoría, deberían ser de nuestro interés. Pero no lo es, por una sencilla razón: están escritos sólo para especialistas y no para los demás ciudadanos

Aquí van cinco cosas que esperamos de la Contraloría a propósito del Informe de Auditoría a la Cuenta General de la República 2015

1. Contar con un Resumen Ejecutivo Ciudadano:Es cierto, el Informe de Auditoria de la CGR es para especialistas y así debe ser, pero podría también contar con un documento dirigido al ciudadano: un Resumen Ejecutivo en donde de manera sencilla y en lenguaje plano – es decir obviando tecnicismos – explique los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones. El último Informe de Auditoría de la CGR tiene 292 páginas, las conclusiones se exponen a partir de la página 190 y las recomendaciones a partir de la página 196, ¿no sería mejor para los ciudadanos, congresistas y periodistas, contar con un Resumen Ejecutivo? La nota de prensa no es suficiente porque no está adjunta al Informe, y, por tanto, no necesariamente es accesible al ciudadano.

 

2. Uso de infografías y gráficos: El Resumen Ejecutivo puede también contar con gráficos e infografías que ayuden a un lector no especializado – y a muchos congresistas - a entender mejor cómo es el proceso de auditoría, y qué es lo que se ha revisado. Por ejemplo, en la sección Conclusiones del Informe de Auditoría se indica que el universo de entidades públicas al 2015 era de 2,472 entidades, de las cuales 2,436 (98.5% del universo institucional) presentaron la información necesaria para ser incluidas en la CGR. De ellas, la Contraloría realizó un proceso de auditoría presupuestaria a 253 entidades que representan el 80.4% de ingresos y 79.2% de gastos del Estado. Un buen diseñador podría colocar todas estas cifras en gráficos y acompañar una infografía con la descripción del proceso y sobre todo de los objetivos y resultados de todo ello.

 

3. Ayudar al lector a la mejor interpretación de las cifras:Algunos párrafos y cifras del Informe de Auditoría pueden ser claros para el especialista, pero pueden generar inquietudes o interpretaciones erróneas a un lector común – por ejemplo un periodista no especializado. Por ejemplo, en la página 15 acápite 7 se indica lo siguiente “No nos fue posible validar la ejecución del presupuesto de gastos por S/ 8 586 129 mil, por diversas limitaciones de la administración de las entidades públicas en la muestra de auditoría, la cual se ha visto afectada en dicho importe, principalmente por las situaciones siguientes:

- Sistemas de información, de control interno y no acceso a la documentación original que soporta la ejecución del presupuesto de gastos por S/ 7 964 826 mil, en entidades del Gobierno Nacional por S/ 2 758 671 mil (Ministerio de Transportes y Comunicaciones por S/ 2 438 773 mil, Ministerio de Defensa por S/ 253 313 mil, Ministerio de Agricultura y Riego por S/ 14 458 mil, Oficina Nacional del Gobierno Interior por S/ 2 838 mil……”

¿Qué significa ello? ¿Se gastó sin contar con un contrato? ¿Se gastó prudentemente pero no se documentó el gasto? ¿A dónde se fueron más de 8 mil millones de nuevos soles? Sería importante justamente contar con una explicación más cotidiana de algunas cifras presentadas en el Informe de Auditoría.

 

4. Contribuir con la Auditoría Social:A partir de la página 196, el Informe de Auditoría presenta 20 recomendaciones a Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y a la Municipalidad Metropolitana de Lima, muchas de las cuales debieran ser discutidas también con otros actores para evaluar su pertinencia y propiciar no sólo la vigilancia sino la colaboración / co-creación de soluciones conjuntas con empresas auditoras – en el país tenemos cuatro internacionales muy grandes - y sociedad civil.

Como ejemplo, aquí rescato algunas que propiciarían una discusión interesante y posibles soluciones:

. Que la SUNAT incorpore al Sistema de Libros Electrónicos - SLE, a todas las entidades del sector público que conforman la Cuenta General de la República a fin de mejorar la transparencia del proceso de rendición de cuentas y cautela de la documentación que sustenta la gestión de los recursos públicos asignados,

. Que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Contabilidad desarrolle los aplicativos informáticos para optimizar la información contable, considerando la realidad logística de las entidades públicas.

 

5. Facilitar el acceso al Informe:El Informe de Auditoría de la CGR está disponible en dos plataformas: En la página web del Congreso y en la de la Contraloría. Sin embargo, el acceso no es inmediato. Hay que entrar a varias ventanas y saber qué es lo que se quiere buscar y en donde puede estar. Sin embargo, una vez que lo encuentras, el gran reto es descargar el documento: en ambas plataformas, el Informe es un gran conjunto de imágenes en pdf que pude ser difícil de descargar. No existe una hoja de cálculo adjunta que permita trabajar con las cifras y gráficos. Disponer de un documento mucho más amigable, permitirá que tanto periodistas como investigadores se apropien de la información, ayuden a su difusión y le den un mayor valor.

 

Mejorar la calidad del gasto requiere también mejorar los procesos de auditoría gubernamental y control social para acabar con la corrupción y el despilfarro, y fomentar una mirada colaborativa en la implementación de mejoras. Confío que el nuevo Contralor y su institución compartan también este enfoque.

 

 

 

 

 

Publicado en Blog

Por Caroline Gibu

El Ministro de Economía y Finanzas Alfredo Thorne ha plateado un "nuevo MEF", una institución más dialogante y más cerca de la gente. La coyuntura no puede ser más propicia por cuanto antes del 1 de septiembre de este año, el Ministerio deberá presentar ante el Congreso de la República el proyecto de ley de Presupuesto Público para el año 2017; y bajo la visión que este #NuevoMEF se ha planteado, espero que dicha propuesta venga acompañada de un Presupuesto Ciudadano, un documento sencillo y en lenguaje plano – es decir, sin tecnicismos o palabras difíciles – de fácil comprensión para el ciudadano, que permita explicar las metas del presupuesto público aun para quienes nunca han escuchado hablar de él. Tanto la OECD como el FMI han establecido en innumerables documentos la importancia de los Presupuestos Ciudadanos, así como guías específicas para su implementación.

Desde el año 2008, Ciudadanos al Día ha monitoreado la transparencia presupuestaria a través del proyecto Encuesta de Presupuesto Abierto (Open Budget Survey en inglés), liderado por el International Budget Partnership. Dicha encuesta mide cada dos años la transparencia, la participación ciudadana, y la efectividad en el control en los presupuestos de más de 100 países. Una de las principales observaciones que la Encuesta establece para Perú es la necesidad de mejorar los mecanismos de información y participación ciudadana respecto al Presupuesto Público en su conjunto, y más allá de las consultas que se realizan a nivel regional o local en el marco del presupuesto participativo.

En ese contexto, desde el año 2013 el MEF ha publicado anualmente la Guía de Orientación al Ciudadano del Presupuesto Público tanto en su fase de propuesta como luego de su aprobación ante el Congreso. Este ha sido un esfuerzo loable para el Ministerio, pero creo que se puede hacer más, que siempre hay formas de explicar y comunicar mejor, y que se puede ir más allá de los fríos números de las cuentas presupuestales.

En esa línea, cinco cosas que esperamos del Presupuesto Ciudadano 2017:

1.  Empezar con las metas más que con la distribución:  Para quienes hemos seguido el Presupuesto Público durante años, estamos familiarizados con el esquema usual de los documentos presupuestales: se inicia con el marco macroeconómico, siguiendo con la recaudación y la distribución del gasto (por niveles de gobierno, por sectores y por departamentos) y luego se explican las metas o resultados. ¿Por qué no empezar al revés? Estoy segura que una madre de familia entiende mejor qué significa una educación de calidad para sus hijos (mejores notas, acceso a materiales educativos, buenos profesores) que explicarle primero cuánto tiene que ahorrar y cuánto ingreso debe generar para pagar el colegio que quiere para ellos.

Claro que es necesario que nos expliquen cómo se financiará ese presupuesto y qué inversiones debemos tener, pero sería importante empezar por lo concreto y básico: ¿qué gana el ciudadano en un año con la gestión del presupuesto público?

2. Promover el monitoreo ciudadano: El Presupuesto Ciudadano también puede ser un documento de referencia para generar monitoreo ciudadano de las metas: si el presupuesto indica que cada niño menor de un año recibirá una vacuna determinada, entonces, desde una madre gestante hasta una organización civil o un municipio podrá monitorear que esto suceda realmente. Quizás ésta sea una forma simplificada de expresar como funcionaría un sistema de monitoreo, y que la realidad requiere de más componentes, pero mi punto es que el Ministerio debe establecer un mecanismo que permita recibir alertas y coordinar con los otros sectores, pliegos o unidades ejecutoras que les toca implementar el presupuesto y por ende son responsables del resultado. Un #NuevoMEF más cerca de la gente implica no sólo "más cerca para informar" sino "más cerca para escuchar y resolver juntos".

3. Rendir cuenta de las metas:  Actualmente se produce la
Guía de Orientación al Ciudadano del Presupuesto Público, que se difunde en fechas colindantes a la presentación del proyecto de ley y a la aprobación del mismo por parte del Congreso. Sin embargo, no hemos visto aun algún documento que nos indique a los ciudadanos si las metas establecidas se cumplieron o no, y si no se cumplieron ¿por qué no se cumplieron?

El Marco Macroeconómico Multianual y la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Presupuesto son dos documentos técnicos que año a año, y en cierta medida, explican los logros, desafíos, problemas externos e internos alrededor del cumplimiento de metas.  Sería ideal que tengamos una explicación sencilla, clara y transparente de qué ha pasado con las metas. Me imagino que el principal reto es decir por qué no se logró – las posibilidades de ser criticado pueden generar resistencias – sin embargo, es también una manera de generar presión o estrés positivo hacia el logro.

4. Salir a explicar:  No basta con contar con un Presupuesto Ciudadano y publicarlo en la web. Es necesario salir tantas veces se pueda con el documento y compartirlo entre todos los públicos. Este ejercicio nos sólo genera que más personas conozcan el documento sino también retroalimentación de qué aspectos se pueden mejorar respecto al mismo. Quizás haya un grupo de la sociedad que quiera más información sobre determinada meta, o siente que hay ausencias respecto a temas específicos. Con esos insumos, el Presupuesto Ciudadano del siguiente año será un documento mucho más afinado que el precedente.

Salir a explicar no es sencillo, implica preparación, implica estrategia. Por ello el Presupuesto Ciudadano debe ir acompañado de una estrategia de comunicación que incluya a los diversos actores que conforman nuestra sociedad, así como el uso de redes sociales: un video, una infografía, un "gif animado", una traducción a lenguas nativas, pueden colaborar en la comunicación. Por supuesto, poner la información en datos abiertos – es decir, que los datos utilizados para armar gráficas y cuadros, estén también en hojas de cálculo y no en "pdfs" – ayudará a que otras organizaciones y medios de comunicación "se apropien" del contenido y le den mayor valor.

5. Presupuesto ciudadano no sólo en el MEF:  Proponemos que el ejercicio de Presupuesto Ciudadano del Presupuesto Público, también tenga su correlato en cada sector, incluso a nivel regional y municipal. Cada ministerio debería contar con su propio Presupuesto Ciudadano, un documento en donde se explique las metas establecidas y cómo lo lograrán; que promueva el monitoreo; que rinda cuenta de los resultados; y que sea difundido de modo tal que también permita la retroalimentación. Las memorias anuales que actualmente se imprimen no necesariamente responden a los niveles de transparencia, participación y rendición de cuentas que se requieren. La visión del #NuevoMEF a nivel presupuestal puede trasladarse también a todos los sectores.

En suma, debemos avanzar en la dirección de convertir al Presupuesto Ciudadano en un instrumento para lograr la real participación ciudadana en el Presupuesto Público. Los mecanismos actuales de participación en la formulación y ejecución del presupuesto son escasos: la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza ha hecho esfuerzos notables para cada año hacer análisis del presupuesto a nivel técnico y discutirlo permanentemente con el Ministerio de Economía y Finanzas; a nivel regional y local se cuenta con las audiencias del Presupuesto Participativo, pero lo que en estos espacios se consulta y decide es bastante heterogéneo y con resultados aislados.

Si queremos un país que comparta los mismos ideales y la misma visión del futuro, tenemos que lograr que muchos más peruanos y peruanas entendamos el presupuesto como instrumento de política pública y no cómo una lista de Papá Noel. Y tenemos que generar mecanismos para que ese presupuesto refleje las distintas soluciones que se plantean para lograr un país más justo, equitativo y solidario. Pero más aún, tenemos que lograr que las metas presupuestales realmente cambien la situación actual de muchas personas y las coloquen en una situación mejor. Confío que el #NuevoMEF transite por el camino correcto y se acerque al ideal de Estado más integro, eficiente e inclusivo que todos esperamos.

Publicado en Blog

Contenidos del Blog

CAD