Martes, 09 Octubre 2012 04:33

Desastres y emergencias solo cuenta con 0.56% del presupuesto nacional

En Lima, los distritos de San Isidro, San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho tienen los mayores presupuestos para gestión de desastres.

En víspera del primer Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami del año, Ciudadanos al Día (CAD) revisó qué cantidad de recursos destina el Estado para la gestión de riesgos y emergencias. De acuerdo con el estudio, el presupuesto a nivel nacional para el 2012 destinado a estos fines es de apenas 0.56% (S/.607 millones). De este monto, el 55% corresponde a prevención de desastres, 29% a atención inmediata de desastres y el 16% a defensa contra incendios y emergencias menores.

Lima Metropolitana y sus distritos

A nivel local, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) cuenta con S/.6 millones para la gestión de riesgos y emergencias. De otro lado, los distritos limeños con mayores presupuestos para estas funciones son San Isidro (S/.3 millones), San Martín de Porres (S/. 2, 182 millones) y San Juan de Lurigancho (S/. 1,681 millones).

Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de CAD, señaló que “algunos distritos como Puente Piedra o Lurín, que según estudios del Indeci se encuentran entre los más vulnerables en caso de sismos, son los que más deben trabajar en la cultura de prevención.”

Emergencias más frecuentes a nivel nacional

El 2011 se registraron 4,811 emergencias a nivel nacional, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). De estas, las más frecuentes fueron: lluvias intensas (30%), incendios urbanos (29%) y vientos fuertes (12%).

Gobiernos Regionales y Locales

A nivel de Gobiernos Regionales, los que cuentan con mayor presupuesto para gestión de riesgos y emergencias son: La Libertad (S/. 98 millones), Tumbes (S/.19 millones) y Lima (S/.16 millones). Los que cuentan con menores ingresos son los de San Martín (S/. 393 miles), Ucayali (S/.438 miles) y Tacna (S/.678 miles).

En cuanto a Gobiernos Locales, los de Cusco son los que más recibieron (S/ 49 millones). Le siguen Arequipa (S/. 24 millones) y Lima (S/. 23 millones). En el extremo opuesto se encuentran Apurímac S/. 638 miles), Amazonas (S/. 561 miles) y Madre de Dios (S/. 213 miles).

Buenas Prácticas en Gestión Pública

A propósito de este tema, la representante de CAD destacó dos experiencias en prevención de desastres que fueron distinguidas como Buenas Prácticas en Gestión Pública el año pasado.

Combo de supervivencia

Para procurar mantener la integridad de los personas luego de un desastre natural, el Indeci ha creado el “Combo de la Supervivencia” para dar a conocer cuáles son los artículos mínimos con los que debe contar cada hogar peruano en caso de una emergencia. Este combo, propuesto por la entidad, permitirá a las familias sobrevivir de 1 a 4 días y han sido seleccionados tomando como referencia lo recomendado por expertos internacionales y por los especialistas en la temática de prevención y preparación ante desastres del Indeci y está compuesto por una Mochila para Emergencias y una Caja de Reservas.

Centro de sensibilización para la gestión de riesgos de desastres

El Centro de Sensibilización para la Gestión de Riesgos de Desastres, ha sido diseñado por el Indeci Sur (Arequipa) con la finalidad de poner a disposición de los estudiantes, instituciones públicas y privadas, así como la población en general, un espacio donde se brindan conocimientos de manera objetiva, didáctica e interactiva, sobre peligros y riesgos de origen natural o inducidos que se presentan con mayor frecuencia en el ámbito del sur del país. Las visitas son gratuitas. Se ha detectado que las condiciones de vulnerabilidad existentes se deben en gran medida a la carencia de una cultura de prevención, que es lo que esta práctica busca mejorar.

Leer 5506 veces Modificado por última vez en Viernes, 26 Octubre 2012 03:33

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML.

CAD